Recientemente se hizo popular entre varios estados del país la idea de que, para combatir los problemas de alimentación en menores de edad, hay que prohibir y sancionar la venta de comida chatarra a niños y niñas. Una idea superficial, bien encaminada pero incompleta, pues la alimentación, como necesidad básica para cada persona, depende de factores muchísimo más decisivos que de la venta “Informal” de comida chatarra. Factores económicos, sociales, políticos y culturales, son variables que se deben analizar si se quiere realmente combatir la mala alimentación de los niños y niñas en México.
¿Es un atentado a la economía de los comerciantes?
En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) consideramos que dicha medida daña las cadenas de valor, perjudicando principalmente a los sectores más desfavorecidos de la población, sobre todo aquellos que viven del comercio
Comunicado COPARMEX
El impacto económico de limitar la venta de cualquier producto es evidente. Más aun en la situación que se vive actualmente por la pandemia de CÓVID-19. Aunque cabe recordar que la propuesta no prohíbe la venta de los productos, solo la restringe a menores de edad, pero la importancia de la buena salud de los menores supera la de un valor monetario para el comerciante.

Aun con ello, la economía de una familia si juega un papel fundamental en el desarrollo alimenticio de un menor. Pues la calidad y cantidad de los alimentos dentro de un refrigerador, es el reflejo de la capacidad monetaria en la que una familia puede invertir para alimentarse sanamente.
En la mayoría de los hogares, el empleo y los ingresos contribuyen de manera decisiva a proporcionar más y mejores alimentos o para aumentar la probabilidad de obtenerlos
Irma Martínez Jasso, Pedro A. Villezca Becerra
Tiempos Modernos
El problema radica en el desconocimiento de los niños y niñas y de los padres y madres de porque es mucho más sano comer verduras que comer papas fritas. Es un problema de educación y cultura. Educación que se tiene que dar no solo a nivel escolar, sino a nivel familiar.
En el mundo moderno suele subestimarse la salud corporal. Por ejemplo, es muy común ver en luchas sociales que se proclame a viva voz que hay que quererse como uno es, y aunque esto es cierto en principio, varios de los discursos progresistas se refieren a la noción de normalizar cuerpos obesos y poco saludables, dando un valor estético a lo que por salud es un problema muy grave. Lo que se traduce en desinformación no solo para los menores de edad, sino también para los adultos.

Con esto en mente, los padres tienen la obligación de conocer los hábitos alimenticios de sus hijos. Saber que comen, porque lo comen, como lo comen y que tan beneficioso es que lo coman, es una tarea que debe normalizarse en las familias mexicanas ya sea con políticas públicas o con acciones por parte de los propios ciudadanos.
La Educación Física
No obstante, en el ámbito escolar, la Educación Física no es una materia a la que las instituciones educativas den mucha importancia.

Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia que la Educación Física representa para la básica primaria, porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuyen también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura.
José Miguel Fernández Porras, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
En los últimos años, se han implementado reformas en los programas educativos de la materia de Educación Física, tales como: Disminuir las horas de la materia, restringir actividades deportivas, contratación de entrenadores del deporte pero no de profesionales en la materia, etc, limitando los conocimientos que un menor debe conocer para desarrollar sanamente su corporeidad.
La Educación Física es un apartado que debe fortalecerse, pues esta materia ayuda a los menores a desarrollar un placer en el movimiento de su cuerpo, ya sea mediante ejercicios individuales o de competencia, pero siempre con el objetivo de vivir sanamente con uno mismo y con el entorno.
Las redes sociales
Medios de comunicación también deberían ser sometidos a análisis, sobre todo las redes sociales. En ellas está de moda la cocina en “5 minutos” o “Cocina fácil”, que lo único que hacen es deteriorar el conocimiento de lo que debe ser una buena nutrición para ajustarse a placeres superficiales. Es muy común ver recetas en Internet que saltan a la vista por su belleza estética, pero que también son destacadas por su alto contenido calórico innecesario, reduciendo el acto de alimentarse por necesidad, a un acto de gula desmedida.

En este campo, los padres deben ser conscientes de que no todo el que cocina es un buen cocinero, y que no toda receta en Internet es buena ni mucho menos saludable.
Visita también: 5 canales de youtube para ser más inteligente
Conclusión
La alimentación va más allá del propio acto de comer. La alimentación sana es algo que depende de la capacidad adquisitiva de cada persona, del conocimiento de los valores nutricionales de cada producto, de un interés por parte de las personas y del estado en fomentar y distribuir la correcta información de la Educación Física. La alimentación es cultura, nos identifica como personas y nos define como sociedad.
La comida es todo lo que somos. Es una extensión del sentimiento nacionalista, el sentimiento étnico, su historia personal, su provincia, su región, su tribu, su abuela. Es inseparable de lo que uno es.
Anthony Bourdain.

Fuentes
- COPARMEX. (Martes de Agosto de 2020). Reformas para prohibir venta de alimentos y bebidas, es una barrera a la libertad comercial e incentiva la informalidad. Obtenido de COPARMEX: https://bit.ly/3aSukXu
- Irma Martínez Jasso, P. A. (2001). Importancia del consumo de carnes, pescados y mariscos en la alimentación en México. Efectos del. Ensayos, 44.
- Porras, J. M. (Jueves de Marzo de 2009). La importancia de la Educación Física en la escuela. Obtenido de efdeportes.com: https://bit.ly/3gAZDaF
- Sosa, M. M. (Lunes de Marzo de 2007). La Educación Física y el Deporte: ámbitos de intervención. Obtenido de efdeportes: https://bit.ly/2YvXiHu